4.1.1. Instrumentos de medición
El análisis de la literatura
existente arroja un resultado de 17 instrumentos de medida de las actitudes y
la ansiedad hacia la estadística. Exceptuando dos instrumentos elaborados a
partir de escalas bipolares, a la manera del diferencial semántico de Osgood
(Birenbaum y Eylath, 1994; Green, 1993), todos los instrumentos revisados son
escalas tipo Likert. En lo que sigue vamos a describir breve mente estos
cuestionarios, poniendo un mayor énfasis en aquellos que han sido usados más
frecuentemente.
Metros
Son cintas o varillas de distintos materiales, graduadas en centímetros y milímetros. En el taller mecánico, el usado más comúnmente es el constituido por una cinta de acero flexible de 1 o 2 metros de largo.
Estos metros se llaman flexómetros, y vienen arrollados en una cajista para su mejor utilización. Otros tipos de metros están formados por varillas articuladas de acero o de madera, de 10 o 20 cms de largo.
Reglas graduadas
Son flejes o varillas de acero de distintas secciones rectangulares, graduadas generalmente en milímetros y en pulgadas. Se usan para comprobar medidas con mayor precisión de las divisiones grabadas en ellas.
Calibres
Llamados pies de colisa, constan de una regla graduada en milímetros, en la parte inferior, y en 16avos de pulgada en la superior, y doblada en escuadra por un extremo. Sobre esta escuadra se desliza otra más corta (corredera), y provista de una graduación distinta de la que lleva la primera.
Otros tipos de calibres
Además de los comunes, usados en los talleres para tomar medidas externas, internas y de profundidad, hay otros de mayor precisión, con doble corredera y regulación micro métrica, en los cuales, para las medidas internas, hay que añadir a la lectura 5 o 10 mm por el ancho de las puntas.
Para tomar medidas de profundidad existen calibres especiales, como así también para medir pestañas internas, rincones inaccesibles o ranuras.
Micrómetros
Son los instrumentos más difundidos para la medición directa de las piezas mecánicas con la aproximación de 0,01 mm.
Constan de un robusto arco de metal, en cuyas extremidades se encuentran dos planos de contacto, con superficies perfectamente planas y lisas. Uno de los contactos es fijo, y el otro es la extremidad de varilla redonda con parte roscada. En el sentido paralelo a dicha varilla, rígidamente sujeta al cuerpo del micrómetro, hay una guía tubular graduada longitudinalmente en milímetros arriba, y en medios milímetros abajo.
Sobre la guía antedicha, hay otra guía dividida circularmente en 50 partes. Cuando los dos contactos están unidos, la extremidad de la guía exterior corresponde al cero de la milimetrada. Girando ésta para abrir los contactos, se pueden leer longitudinalmente los milímetros y los medios milímetros, y circularmente, las centésimas de milímetro.
Cada vuelta de la guía exterior corresponde al desplazamiento de 0.5 mm y la varilla está roscada muy prolijamente con tal paso.
Escuadras: Son instrumentos de comprobación y comparación que tienen un ángulo fijo entre dos caras planas. Están construidas de acero, con su cara perfectamente escuadrada, aplanada y pulida a mano. Se lo utiliza para la comprobación de ángulos y comparaciones de superficies o caras planas y para el trazado en general. Tenemos dos tipos de escuadras, las escuadras fijas o comunes, y las escuadras móviles o falsas escuadras.
– escuadras fijas o comunes, hay de diversos tipos y medidas, las más usadas en ajuste son: 90º, 120º, 135º, 60º y 45º. Con estas escuadras podemos comparar o comprobar solo un ángulo fijo. Viene de dos tipos, lisas o comunes y con solapas o sombrero. Esta última de diferencia de las demás por llevar una platina superpuesta en el brazo corto, lo que permite un mejor apoyo en la cara plana del trabajo que vamos a comparar, realizando un mejor control, como así también nos facilita el trazado mecánico.
– Escuadras móviles o falsas escuadras, están construidas por dos brazos de acero perfectamente aplanado, escuadrado y pulido a mano. Estos brazos están unidos y articulados en un extremo por un remache o tornillo, que nos permite fijar el brazo de la escuadra en cualquier ángulo de abertura. Se utilizan para verificación de ángulos de que no se pueden hacer con la escuadra fija, para el trazado de un ángulo dado a una pieza en construcción y para el trazado en general.
Compases:
Son instrumentos de medición de variados usos y diversas formas.
Como elementos de comprobación se usan principalmente el compás de espesor y el de interior. Se usan especialmente para comprobar paralelismos.
– compás de espesor, es el instrumento más apto para comprobar superficies paralelas. En este caso, el mecánico debe usarlo con gran sensibilidad y delicadeza, y acostumbrarse a sentir el tacto por la presión de las puntas.
– Compás de interior, se usa para comprobar medidas internas, y el paralelismo de las caras de los huecos. Pueden tener un resorte y un tornillo micro métrico con tuerca cortada, que permite el desplazamiento instantáneo, y aún cuando resultan más exactos, tienen menor radio de acción.
Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo estas mediciones de las diferentes magnitudes físicas que existen. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los microscopios electrónicos y aceleradores de partículas.
A continuación se indican algunos instrumentos de medición existentes en función de la magnitud que miden:
Para medir masa:
Para medir tiempo:
Para medir longitud:
- Cinta métrica.
- Regla graduada.
- Calibre, también llamado pie de rey o calibre vernier
- micrómetro, también llamado tornillo de Palmer
- Reloj comparador
- Interferómetro
- Odómetro
Para medir ángulos:
Para medir temperatura:
Para medir presión:
Para medir velocidad:
- Velocímetro
- Anemómetro (mide la velocidad del viento)
- Tacómetro (mide la velocidad de giro de un eje)
Para medir propiedades eléctricas:
- Electrómetro (mide la carga)
- Amperímetro (mide la corriente eléctrica)
- Galvanómetro (mide la corriente)
- Óhmetro (mide la resistencia)
- Voltímetro (mide la tensión)
- Vatímetro (mide la potencia eléctrica)
- Multímetro (mide todos los valores anteriores)
- Osciloscopio
Para medir volúmenes
Para medir peso
Para medir otras magnitudes:
- Caudalímetro, utilizado para medir el caudal de un fluido en una tubería
- Colorímetro
- Espectroscopio
- Espectrómetro
- Contador Geiger
- Radiómetro de Nichols
- Sismógrafo
- Potenciómetro, también llamado pH-metro, mide el potencial de hidrógeno de una solución
- Pirheliómetro
- Luxómetro, mide el nivel de iluminación)
- Sonómetro, mide niveles de presión sonora
- Dinamómetro, mide fuerzas
- Higrómetro, mide la humedad relativa en el aire
- Psicrómetro, mide la humedad relativa en el aire con más precisión que los higrómetros, valiéndose de la diferencia de temperaturas entre un termómetro con el bulbo seco y otro con el bulbo húmedo
Comentarios
Publicar un comentario